MV Jorge S. Muñoz
Veterinario Homeópata y Cirujano.
INTRODUCCION
La pseudopreñez, embarazo psicológico o pseudociesis,
es un motivo de consulta bastante habitual en nuestros consultorios
y por lo tanto merece que nos detengamos a estudiarlo atentamente.
Algunas perras 45 días luego de su celo, comienzan con distintos
trastornos que nos llevan a realizar un diagnóstico de pseudopreñez.
Durante este tiempo agravan sus cuadros alérgicos, aumentando
su prurito, se tornan inapetentes, se ponen agresivas, caprichosas,
lo que causa preocupación o malestar en sus dueños.
Muchas veces concurren a la consulta por alguno de estos problemas
secundarios y es el veterinario quien debe descubrir la verdadera
causa.
Debemos
estar atentos en las perras que tienen anorexia, cambiaron su conducta
o incrementaron sus síntomas previos: prurito, vómitos,
dolores etc.
Debido a que estadísticamente este trastorno se presenta
en un alto porcentaje, es importante incorporar en la anamnesis
la pregunta de cuando tuvo el ultimo celo y tratar de precisarlo
y en nuestra revisación clínica sistematizada revisar
bien las mamas.
Cada
vez que revisemos a una perra debemos palparles las mamas buscando:
nódulos, fibrosis, mastitis o mastosis y la presencia de
leche.
¿Es una patología?
Los patólogos no se ponen de acuerdo sobre este punto. Al
parecer es una carácter atávico que tienen algunas
perras, algo así como el quinto dedo. Sería algo fisiológico
y no patológico. Pero evidentemente genera un trastorno.
Uno se enferma
de lo que puede y no de lo que quiere. No
todas las perras pueden hacer una pseudopreñez.
Debemos también diferenciar tres tipos distintos:
1. La que simula una preñez verdadera
2. La que simula el momento del parto
3. La que tiene solamente lactancia y permanece mucho tiempo
Historia
La pseudopreñez fue tratada a lo largo de
la historia de la clínica de pequeños animales de
diferentes maneras. En mi libretita de machetes cuando cursé
pequeños decía: “Colocar paños fríos
con vinagre en las mamas, inyectar testosterona (Testovirón
depot) y decirle al dueño que la rete”.
Luego se utilizó prostaglandina y también bromocriptina,
pero traían muchos problemas secundarios y dejaron de usarse.
Hoy en día prácticamente no se utiliza nada o solamente
algún placebo y los mencionados paños fríos.
El frío
lo que hace es primero lograr una vasoconstricción y luego
una vaso dilatación refleja que da hiperemia y calor. (recuerden
cuando toman un cubito con la mano, al poco tiempo quema). Por lo
tanto el lo mismo usar frío o calor. En verano usen paños
fríos y en invierno paños calientes.
Algunos tratamientos utilizados para este problema generaron mayores
problemas y no resolvieron nada. Recuerdo el Ablacton (estrogeno),
que incluso en animales sensibles producia una intoxicación
grave, algunos animales morían con terribles hemorragias.
Decirle a los dueños de perras muy mimadas, que las reten,
que las traten mal, que les provoquen un stress, para cortarles
este estado, no es muy aconsejable.
Algunos pueden llegar a pensar que uno es un sádico.
En los últimos años, probablemente debido a que el
problema es de dificil resolución, se procedió a eliminarlo
de la bibliografía y en los Kirk, Ettinger, Veterinary Clinics
y en otros libros de clínica la psedopreñez no existe.
La
pseudopreñez se produce en un tipo especial de perras. |
Definición
El ciclo reproductivo de la perra es único entre los animales
domésticos pues es monoéstrico. Tiene un ciclo estral
en un ciclo reproductivo, con duración promedio de 6 meses.
Los órganos genitales pasan por todos los cambios del ciclo
reproductivo, independientemente de si se aparea o no y con todos
los cambios hormonales asociados. Debido a que la perra ovula espontáneamente,
los cuerpos lúteos se desarrollan a partir de los folículos
de De Graaf rotos lo que da lugar a una fase progestacional de duración
variable cuando el animal esta bajo influencia lútea, esto
es, en el metaestro.
Aceptando que la perra ha ovulado, estará bajo la influencia
lútea durante un periodo de 6 a 10 semanas. El cuerpo lúteo
debe involucionar aproximadamente a los cuarenta y dos días,
aunque puede persistir más tiempo.
No hay fase de diestro y después del metaestro viene el anestro
que tiene una duración promedio de 15 semanas.
En algunas perras hay poca o ninguna signología detectable
en el metaestro, pero una gran proporción muestra claros
signos, con grados variables de anormalidad. Los distintos autores
no se ponen de acuerdo sobre si es o no patológico. Por lo
menos, estos signos pueden resultar incómodos produciendo
al menos un problema para los dueños y un agotamiento para
el animal. Por lo general recurren al veterinario .
Aunque esta condición se elimina sola, su duración
es variable y la ansiedad de los propietarios hace que debamos tratarla.
Como los tratamientos convencionales tienen muchos problemas secundarios
indeseables, recurrimos a las fórmulas homeopáticas
naturales.
Diferentes tipos
Aunque en términos generales se considera a la pseudopreñez
como una entidad clínica única, pueden detectarse
varias manifestaciones por lo que el tratamiento se ajustará
al tipo involucrado.
Tipo I. Síntomas que sugieren preñez
En algunos casos la pseudopreñez puede confundirse con una
preñez verdadera. En el anecdotario de muchos profesionales
existen casos en donde una perra preñada con fecha de parto
sugerida resultó una pseudopreñez y alguna pseudopreñez
resultaron unos hermosos seis cachorros.
¿Cómo es nuestra perra de tipo I?
Inmediatamente después de terminado el estro la perra muestra
varios cambios:
1. Aumento de apetito.
2. Cambios de conducta: Pereza, pérdida de interés
por el ejercicio y aumento en las manifestaciones de afecto.
3. Aumento de peso generalizado o localizado (distensión
abdominal). Esta se presenta mas rápidamente que en la preñez.
4. Hipertrofia de las mamas. No se da siempre.
5. Descarga vaginal. Es rara pero en algunos casos puede ser profusa.
En la mayoría de los casos de este tipo, la distensión
abdominal desaparece aproximadamente el día 49 después
del estro. Los dueños piensan que tuvo un aborto y se lo
comió. Aunque se han descripto cambios uterinos que ocurren
durante el metaestro, tal descripción es insuficiente para
explicar la desaparición repentina de dicha distensión.
Es obvio que está relacionada con la regresión del
cuerpo lúteo entre los días 42 y 49.
Tratamiento convencional: Según Jones y
Joshua (1) no es satisfactorio.
Se usan andrógenos: Delmadinona.
Aun sin el apoyo de estadísticas que comprueben la siguiente
hipótesis, observaciones clínicas sugieren que el
paciente con pseudopreñez de tipo I, es el que tiene predisposición
a la piómetra.
Tratamiento natural
Se utiliza la fórmula de Inhibición láctea
(lac can): diez gotas (medio gotero) tres veces por día sin
importar el tamaño del animal.
Si los cambios psicológicos son marcados se da la Fórmula
de Pseudopreñez, diez gotas (medio gotero) una o dos veces
por día sin importar el tamaño del animal.
Si
la perra está muy nerviosa, ansiosa, histérica etc,
en cualquiera de los tipos de pseudopreñez se le dará
la Fórmula tranquilizante (valeriana): Una gota por kilo
de peso una o dos veces por día.
Tipo 2: Presentación tardía de síntomas de
comportamiento
Las perras de esta categoría muestran cambios en su conducta,
observables hasta los días 56-63 después del estro
e incluso posteriores en algunas ocasiones. Se comportan como si
fueran a parir, están intranquilas, no desean salir ni a
pasear y en especial “hacen nido”. Algunas buscan un
lugar solitario y si se las observa con atención se notará
que hacen esfuerzos débiles de pujo; consecutivos a un cambio
en el comportamiento de lactancia, donde la perra toma objetos,
los coloca en su lecho y los abrasa con una postura maternal típica.
En algunas perras, el primer signo es el comportamiento maternal.
Con frecuencia ocurren molestias psicológicas y puede haber
o no lactación.
Tratamiento convencional:
Hormonal: Uso corto de estrógenos. 2 a 5 mg de estilbestrol
oral dos veces al día por cuatro días, No más
días ni más dosis a lo sumo 10 mg en perras grandes.
(1)
Tratamiento natural:
Como el síntoma principal es el psicológico se da
la Fórmula Pseudopreñez: diez gotas dos veces por
día. Con o sin la Fórmula tranquilizante.
Si hay lactancia la Fórmula de Inhibición láctea.
Manejo: El libro de Reproducción canina
de Jones y Joshua dice. “Al contrario de lo que la mayoría
de los dueños hace, se debe desalentar el comportamiento
materno. No darles material para el nido, evitar el ingreso al área
restringida para el parto., Restringirle comida y si persiste la
lactación los fluidos. Debe animarse a la perra a que haga
ejercicio, sobre todo fuera de la casa”
Nosotros somos partidarios de tratar caso por caso y usar el sentido
común.
Tipo 3: Perras que lactan
Este tipo de pseudopreñez es el que vuelve loco a los que
dicen que en quince días la producción de leche se
retira sola.
Las perras, generalmente Daschund (aunque no únicamente),
tienen una lactancia que puede durar 3 meses. Las mamas se hinchan,
se llenan de leche y esto hace que la perra arrastre sus mamas por
el piso y vaya perdiendo leche continuamente.
Son las madres sustitutas ideales en un criadero.
Tratamiento convencional.
Hormonas: estrógenos o bromocriptina si uno se anima a regular
bien la dosis para disminuir los efectos colaterales.
Algunos le restringen la ingesta de sólidos y de agua, cosa
que no recomendamos como rutina.
Tratamiento natural: Se da la Fórmula de
Inhibición láctea.
Tratamiento hormonal de la Pseudopreñez
La diferencia entre un medicamento
y un tóxico es la dosis, dependiendo de la sensibilidad individual.
Reproducimos unos párrafos del libro de Reproducción
Canina de Jones
“El conocimiento de los cambios hormonales complejos que ocurren
durante el estro metaestro y anestro, esclarece las dificultades
del tratamiento de la pseudopreñez.
Es obvio que los tratamientos con estrógenos y testosterona,
que en ocasiones resultaron no pueden considerarse ni lógicos
ni específicos, excepto posiblemente en periodos muy cortos.
Terapias más lógicas tuvieron éxito limitado
debido a lo complejo de la etiología de este cuadro.
Se ha encontrado que las prostaglandinas por su efecto luteolítico
tienen resultado, pero los laboratorios aún no la recomiendan.
Los efectos secundarios como las contracciones del músculo
liso y que el cuerpo lúteo en el metaestro se transforma
en resistente a las luteolisinas hace este tratamiento solo transitorio.
El uso de antiprolactinas para el tratamiento específico
de los síntomas de lactación en pseudopreñez.
La bromocriptina tiene poca eficacia e induce variados efectos colaterales
tóxicos. Algunos autores han ajustado la dosis al mínimo
y lograron éxitos terapéuticos.”
Existen
animales muy sensibles a las drogas y otros muy poco sensibles.
El uso de anticonceptivos como el acetato de delmadinona o el acetato
de megestrol han sido utilizados para este propósito. En
ninguno de estos casos el tratamiento se lógico.
La evidencia sugiere que es particularmente imprudente castrar a
las perras inmediatamente después de la supresión
de la pseudopreñez por este método, ya que existe
tendencia a la recurrencia de los signos, en especial la lactación.
Cirugía
“Si se decide en casos muy graves realizar la ovario histerectomía,
ésta debe hacerse en anestro y en animales mayores de 3 años.
En individuos en los que no se puede suprimir la lactación
antes de la operación, debe tomarse el pronóstico
como muy reservado.
Particularmente no aconsejo la cirugía en casos de pseudopreñez
debido al efecto supresor que puede en caso de animales particularmente
sensibles, desarrollar problemas secundarios graves.
Trastornos secundarios a una pseudopreñez
Uno de los trastornos más importantes que puede dar una
pseudopreñez reiterada es la retención de leche, la
formación de displasias mamarias y la formación a
partir de ellas de tumores mamarios.
Por lo tanto es muy importante realizar un control clínico
del animal una vez que terminó con su pseudopreñez,
para detectar estos problemas.
Una gran ayuda brinda la Fórmula
de Mastitis crónica, ya que elimina los nódulos
de retención láctea y evita problemas mayores. Se
debe dar dos veces por día durante dos o tres meses hasta
que el problema se elimine.
En caso de mastitis aguda, con los signos de la inflamación,
sobretodo dolor y calor y los ganglios inflamados, debemos dar la
Fórmula de Mastitis aguda. Cuatro veces al
día, hasta que cedan los síntomas. Pero este trastorno
es raro.
Los cambios de conducta que trastornan mas al dueño que a
la perra, se mejoran con la Fórmula
de Pseudopreñez y en casos especiales con
la Fórmula Tranquilizante.
Aclaración
¿con los medicamentos homeopáticos se pueden usar
antibióticos o corticoides u otros medicamentos comunes?
La respuesta es sí, debido a que la fuerza que tienen las
altas diluciones se sobrepone a cualquier competencia. Pero el inconveniente
radica en que nos sabremos cual es el que actuó.
Conclusión
La Pseudopreñez no es una enfermedad, sino una manifestación
quizás atávica, de la forma grupal en que vivían
los ancestros de nuestras perras domésticas.
Un dato importante es que perras que no tenían pseudopreñez,
al tratarlas homeopáticamente debido a alguna enfermedad,
cuando se curan de esa enfermedad, comienzan a tener pseudopreñez
luego de cada celo. Por lo tanto lo tomamos como un indicio de salud.
Por lo tanto no debemos suprimirla.
Los medicamentos homeopáticos no suprimen sino que aceleran
el ciclo de producción láctea y cambios hormonales
dándoles un fin fisiológico a un trastorno fisiológico.
Bibliografía.
Problemas Clínicos de la Reproducción Canina. Edward
Jones y Joan O. Joshua. Ed. Manual Moderno.
Pharmacological control of reproduction cycles. Lamming, Foster
y Bulman. Vet Rec.
Some clinical aspects of problems associated with oestrous and its
controls. Mann. Small Animal Practice
The patholoy of the canine genital tract in false pregnancy. Whitney.
Small animals practice.
The response of the bitch to treatment with medroxi progesterone
acetate. Withers and Ehitnehy.
Precis de Therapeutique homeopatique veterinaire. M. Pigot. G. Doin.
Paris.
|